domingo, 13 de marzo de 2011

TEORÌAS DEL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN.

En este documento refiere algunas teorías que nos describen como se ha analizado al hombre desde una perspectiva psicológica.
A través del tiempo algunos científicos han observado la manera de actuar del ser humano y en base a estos ensayos se han creado diferentes enfoques y modelos que conceptualizan sus teorías en el desarrollo del hombre.
Estas teorías las dividieron como:
Teoría del Conductismo.
Teoría del Cognitivismo.
Teoría del Humanismo.
Teoría del Psicoanálisis.

Es importante conocer que estas teorías tiene un enfoque psicológico, el cual ha desarrollado una mejor perspectiva de estudiar y conocer mejor la forma de entender la conducta de las personas, saber mas sobre su manera de pensar, actuar, desarrollarse a lo largo del tiempo lo cual nos puede dar a conocer una perspectiva de cómo es la persona y cuales son los problemas que puede tener o llegar a tener al paso del tiempo.


Teoría que describe la conducta observada como una respuesta predecible a la experiencia.[i]
Representantes.
·         John B. Watson.
Describe el conductismo en el esquema estímulo – respuesta. Consideraba que las   respuestas   eran   contracciones   musculares   o   secreciones glandulares.   Según   Watson,   las   emociones   son   reflejos condicionados y las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor.
·         Ivan Petrovich Pavlov.
Desarrollo la técnica de los reflejos "condicionados", los cuales aparecían tras un estimulo.
Desarrollo el   proceso   de   Condicionamiento   Clásico, en el cual un segundo estimulo que ocurre al tiempo o inmediatamente antes de un estimulo incondicionado, después de varias repeticiones, lleva a producir por si solo el movimiento reflejo.
Estudio los   parámetros   del  condicionamiento, los estímulos   desencadenantes,   las respuestas, los procesos de discriminación, la extinción y la recuperación   espontanea.

·         Burrhus Frederick Skinner.
Distingue   entre   2   tipos   de   conducta,   "respondiente"   y  "operante",     muestra   como   varias   contingencias   de reforzamiento se pueden   emplear para modificar o controlar cualquier   clase   de   conducta.  
-       La   conducta   respondiente   es aquella que se observa en respuesta a la presentación de un estimulo
-       La  conducta  operante, son conductas que 'operan' sobre el medio ambiente y de   alguna   manera   lo   cambian.   Que   no   parecen   estar relacionadas con ningún estimulo antecedente identificable, como   escribir o  construir   una   casa.

El moldeamiento de una conducta consiste  en ir reforzando aproximaciones sucesivas a la conducta deseada.

Modificación conductual: Es una forma de condicionamiento operante que se usa para eliminar de manera gradual comportamientos indeseables o para estimular comportamientos positivos.[ii]




TEORÍA COGNOSITIVA

Esta perspectiva se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta durante esos procesos. Se puede decir que es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y las habilidades, para pensar, percibir y comprender.  Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas de la vida cotidiana. 
Representantes.
·         Jean Piaget.  
Cuya  teoría es precursora de la “revolución cognoscitiva”. Explica  como el niño interpreta al mundo a diversas edades. El desarrollo cognoscitivo, se produce en un proceso de dos pasos: asimilación (se toma la nueva información acerca del mundo) y acomodación (se cambian algunas ideas para incluir los nuevos conocimientos).
Existen tres principios:
-       Organización: Tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas llamadas esquemas que son formas de organizar la información.
-       Adaptación: Se refiere al cómo las personas utilizan la nueva información; incluye los procesos complementarios de asimilación y acomodación.
-       Equilibrio: Es una búsqueda constante para balancear no sólo el mundo del niño y el mundo exterior, sino también las mismas estructuras cognoscitivas del infante.[iii]

ETAPAS DEL DESARROLLO.
-       Etapa Sensomotora: 0 -  2 años se refiere a que la conducta del niño es motora.
-       Etapa Preoperacional: 2 – 7 años etapa del pensamiento y del lenguaje.
-       Etapa de las Operaciones Concretas: 7 – 11 años los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales.
-       Etapa Lógico Formal: 2 – 16 años se caracteriza por que el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.[iv]

·         Lev Semionovich Vygotsky.
Se  centro en los procesos sociales y culturales que guían o influyen en el desarrollo cognoscitivo de los niños. Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de habilidades intelectuales.
Se basa en los conceptos:
  • Las funciones mentales,
  • Las habilidades psicológicas,
  • La zona de desarrollo próximo,
  • Las herramientas
  • Psicológicas
  • La mediación.









TEORÍA HUMANISTA

Resalta  la dignidad del ser humano y un  ideal de vida. Hace énfasis en la capacidad de la persona, cualquiera que sea su edad y circunstancia, para encargarse de sus propias vidas. Además, prestan especial atención a los factores internos de la personalidad: sentimientos, valores y esperanzas. Ayudan a los individuos facilitando su propio desarrollar a través de las capacidades humanas como la selección, la creatividad y la autorrealización.
 REPRESENTANTES:
·         ABRAHAM MASLOW.
Identificó  una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas. La necesidad más elemental es la supervivencia fisiológica, una vez que lo haya obtenido puede preocuparse por las del siguiente nivel las relacionadas con su seguridad personal, estas a su vez deben ser satisfechas antes de que la persona pueda buscar libremente el amor y la aceptación, la estima y el logro y finalmente su autorrealización.
La teoría de Maslow ha hecho una valiosa contribución promoviendo los enfoques, tanto el cuidado del niño como del automejoramiento del adulto, las cuales respetan la originalidad del individuo.

·         CARL ROGERS

Rogers elaboro su teoría a partir del trabajo terapéutico, si finalidad es la búsqueda de la congruencia a través de un método educativo, no directivo. Todos necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser tal persona, aceptarnos y valorarnos por lo que somos. Reconocer la existencia del inconsciente que guía a la conducta, concibiendo procesos inconscientes como motivadores positivos  de la conducta.
-       Concepto de si mismo.- son las formas con que se experimenta uno a si mismo.
-       El concepto de si mismo de la persona, los patrones relativamente estables de las autopercepciones que han adquirido en interacción como el mundo que el rodea, determina en gran parte  como se relaciona con otras personas o cosas.[vi]



TEORIA PSICOANALITICA.
Esta teoría esta relacionada con las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano.
Es un enfoque terapéutico cuyo objeto era ofrecer a los pacientes una imagen de sus conflictos emocionales inconscientes.
El psicoanálisis es una teoría de la personalidad y un sistema de psicoterapia

·         SIGMUND FREUD
Formulo una teoría de la personalidad o del "aparato mental", con 3 subdivisiones: el yo, el ello y el super - yo. 
Centro la   motivación   humana   en   una   fuerza   vital   que   denomino "libido"   y   que   estaba   ligada   a   la   sexualidad,   en   sentido amplio. La libido se desarrolla a lo largo de los estadios oral, anal, fálico y genital. Aquí el fenómeno interesante radica   en  observar   que   cuando   se   bloquea   un   impulso   que requiere   gratificación,   la   necesidad   de   expresarlo   y gratificarlo continua (fijación). Asi mismo, si una persona ha obtenido gratificación en un estadio y no la consigue en el siguiente, probablemente se regrese y se comporte de una manera apropiada al estadio anterior (regresión)

·         ERICK ERIKSON
Su teoría del desarrollo psicosocial. Abarca ocho etapas de todo el ciclo vital, cada etapa comprende una crisis de la personalidad: un gran tema psicosocial que es muy importante en el momento y que no dejara de serlo en alguna medida durante el resto de la vida. Estos temas, que se suceden según los tiempos de la maduración, deben resolverse satisfactoriamente para que se desarrolle un yo sano.
Cada etapa requiere que se equilibren una tendencia positiva y una negativa correspondiente. La tendencia positiva debe predominar, pero también, en algún grado, se necesita de la negativa. El buen resultado de cada etapa es el desarrollo de una virtud particular. La solución de crisis o conflictos posteriores depende de la solución que se haya alcanzado en etapas anteriores







CONCLUSIONES.

Con este trabajo nos podemos dar cuenta de lo importante que es la psicología, la cual nos ayuda a conocer mediante algunas teorías que se han hecho sobre el desarrollo del ser humano, las cuales nos ayudan a comprender como es que se ha estudiado al hombre desde varias perspectivas científicas a lo largo del tiempo, identificar cuales son las aportaciones que se han hecho para identificar patologías y lo importante que son estos modelos para el diagnostico del varias complicaciones que pueda llagar a tener la persona.
Nos  muestran como se percibe el hombre y como se pueden prevenir enfermedades mediante el estudio de la persona conociendo su personalidad, su yo interior así como la forma de actuar de cada individuo.
Este trabajo es importante ya que podemos conocer los sucesos que han pasado y las investigaciones que se han realizado para llegar a comprender más al hombre dentro del área de la psicología.



[i] Papalia E.D., Wendkos O.S (2010), Desarrollo humano. Perspectiva de aprendizaje, México. Df. Mc. Graw Hill Undécima edición, 28-30
[ii] Vargas-Mendoza, J. E. (2007) El conductismo en la historia de la psicología.México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. revisado el 01 marzo del 2011. www.conductitlan.net
iii] Papalia E.D., Wendkos O.S (2010), Desarrollo humano. Perspectiva cognositiva, México. Dt. Mc. Graw Hill Undécima edición, 30-3
[iv] Ginsburg (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: Prentice Hall, 2
vi] Papalia E.D., Wendkos O.S (2010), Serie de Psicologia del Desarrollo humano. Perspectiva Humanistica, México. Dt. Mc. Graw Hill Octava edición. Vol 1, 36-37 revisado 02 de marzo edl 2011 http://www.ship.edu/

viernes, 18 de febrero de 2011

TEORIA DE MASLOW

Teorías Jerarquía de las Necesidades de Maslow

Abraham Maslow (1943) planteó que todas las necesidades humanas no poseen la misma fuerza o imperatividad para ser satisfechas, dicho enfoque sobre la motivación es uno de los más difundidos, ya que lo llevaron a estructurar las necesidades que el hombre experimenta, con base en una jerarquía, haciendo que los humanos reaccionen de conformidad con la necesidad dominante en un momento determinado, estableciendo que la motivación está en función de la satisfacción que debe alcanzarse prioritariamente. 

La teoría de las Necesidades, se concentra en lo que requieren las personas para llevar vidas gratificantes, las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.


La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se  le denomina como una necesidad  del  ser  (being  needs). 

La  diferencia  estriba  en  que  mientras  las necesidades  de  déficit  pueden  ser  satisfechas,  las  necesidades  del  ser  son  una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más  altas  ocupan  nuestra  atención  sólo  una  vez  se  han  satisfecho  necesidades inferiores  en  la  pirámide.  Las  fuerzas  de  crecimiento  dan  lugar  a  un movimiento hacia  arriba  en  la  jerarquía,  mientras  que  las  fuerzas  regresivas  empujan  las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de  jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:  

  • Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc... Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciónes para dos necesidades como la necesidad de amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario.

  •  Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros.

  •   Necesidades de amor, Necesidades sociales (Relaciones)
 Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica.

  • Necesidades de estima, Necesidad de Ego (Reconocimiento)
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. 
  • Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima (Autorrealización)
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas. Maslow lo describe de esta forma: "Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.

Motivación
Maslow nos ofrece varias claves en el ámbito de la motivación. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior

TEORIA DE CARL ROGERS

 CARL ROGERS

Rogers considera a toda persona como buena y sana, o por lo menos, no la considera mala o enferma. En otras palabras explica que la salud mental en una progresión normal de la vida de la persona, mientras que la enfermedad mental, como por ejemplo la criminalidad, son distorsiones de la tendencia natural del hombre. 
Su teoría está basada en una fuerza de vida, que llama  tendencia actualizada:  es la base de la construcción de la motivación presente o actual en l a persona, con el fin de desarrollar todas sus potencias hasta donde sea posible. Rogers piensa que todas las personas intentan dar lo mejor de sí mismas, lo mejor de su existencia, y que si fallan no es con intención o con el deseo de hacerlo.
Dice que el hombre se adapta con facilidad a lo que se le va presentando en la vida, y que lo hace de forma natural, siempre y cuando viva de acuerdo a su naturaleza.

Explica que la humaidad se ha desarrollado, que ha actualizado sus
potencias a través de crear una sociedad y una cultura, pues con éstas existe un orden en donde cada persona puede actualizar constantemente sus
potencialidades. El hombre es social por naturaleza, pero cuando desarrolló la
cultura, desarrolló una vida propia. La cultura ha tomado fuerza en sí misma y si una cultura muere o desaparece, la gente que vive en ella también desaparece. Es decir que lo elaborado o complicado de l as sociedades y de las culturas, y los avances tecnológicos han ayudado a la persona a sobrevivir y a prosperar, pero también pueden dañarla e incluso, destruirla.

También explica Rogers que los organismos saben por naturaleza lo que es el bien. La evolución ha provisto a la persona de los sentidos, y además, de ser capaz de discriminar lo que necesita o requiere.
  •  Por ejemplo cuando el hombre tiene hambre, encuentra comida, pero no cualquier comida, sino una que le sea  grata, que le guste, no que se encuentre en estado de descomposición o que sea poco saludable. 
A lo que la evolución ha hecho de la persona, Rogers lo llama valoración del organismo.

  • Valora el respeto o la atención positiva: como el amor, el afecto.
  • Respeto positivo hacia uno mismo, es decir que es la autoestima, el reconocer el valor propio o saber que se tiene una autoimagen positiva.
  • Condicionen los asuntos de valor, es decir que mientras el individuo crece, los padres, familiares, maestros, medios de comunicación, etc., se encargan de condicionar lo que dan a la persona. Por ejemplo, se da un dulce o un premio cuando se termina una tarea; se le proporciona afecto a la persona, siempre y cuando se comporte correctamente o como lo esperan los mayores.
 Dice que recibir respeto o atención condicionada, aunque sea de manera positiva hace que la persona, muchas veces, no se desarrolle como debe ser, sino que más bien, es tanta la influencia social, que dicha persona adopta la forma que se espera de ella, y, por lo tanto, un "buen niño/a" puede ser que no sea sano o feliz, aunque lo aparente. Con el tiempo, lo anterior se traduce en que la persona lleva a la práctica, por propia iniciativa, lo que los demás esperan de ella, y por lo tanto pierde la capacidad de actualizar sus potencialidades al máximo y su autoestima decae.

Por otra parte dice que cada persona tiene un ser real y un ser ideal:
v Ser real: es el que surge o se funda en la tendencia actualizada, que sigue a la valoración del organismo y que necesita y es capaz de recibir el respeto o la atención positiva propia y ajena; es el "yo", que si todo sale bien, la persona llega a convertirse en él.
v Ser ideal: es lo que no es real, lo que se podría esperar que la persona llegara a ser, pero que no logra por las trabas que la sociedad condiciona; por forzar a la persona a vivir con condiciones impuestas.
Por lo tanto, la distancia que existe entre el ser real y el ideal desemboca en la incongruencia, pues una cosa es "lo que soy" y otra muy distinta "lo que debería ser". A mayor distancia o separación de esto, mayor incongruencia; a mayor incongruencia, mayor sufrimiento. Para Rogers, la incongruencia es la neurosis, estar fuera de sintonía con el propio yo.

  • Mecanismos de defensa, en donde en una situación de incongruencia entre la propia imagen y la experiencia inmediata de la persona se le presenta una situación amenazadora.
Para Rogers, existen dos mecanismos de defensa, mismos que se consideran en el nivel perceptual, es decir que surgen de la senso-percepción, que no son analizados por la mente humana en realidad:

1. Negativa: negación, denegar, que es bloquear la situación amenazadora. Por ejemplo, alguien que no va por los resultados de su examen, para no tener que enfrentar las bajas calificaciones. También se puede entender como reprimir la situación amenazadora, como dejarlo en el olvido aparentemente.

2. Distorsión perceptual: es reinterpretar la situación para que la persona se convenza a sí misma de que no es tan amenazadora como parece. Por ejemplo, alguien que se siente amenazado ante los exámenes o las calificaciones, puede decir que el profesor no enseña correctamente, que hace preguntas capciosas, que tiene mala actitud o voluntad, etc.

Rogers describe también a la persona sana, a la que llama alta o totalmente funcional.

Tienen las caracteristicas:
  • Abierta a la experiencia: es lo opuesto a estar a la defensiva. Es la percepción correcta de las experiencias personales, sin verlas distorsionadas
  • El vivir existencial: es el vivir el aquí y ahora. Insiste en estar en contacto permanente con la realidad, por lo tanto, el pasado ya se fue, y el futuro aún no llega.
  • Confianza orgánica: la persona debe permitirse ser guiada por el proceso de valoración orgánica. La persona debe confiar en lo que sus sentimientos le dicten, en lo que sus sentimientos le guíen de forma natural.
  • Experimentar la libertad: Rogers pensaba que daba lo mismo o que era irrelevante si la persona tenía deseos de ser libre, pues como la persona se maneja a través de sus sentimientos, no había mayor trascendencia en libertad.
  • Creatividad: si la persona se siente libre y responsable, actúa en concordancia y participa de lo que el mundo le ofrece.

viernes, 11 de febrero de 2011

TEORIA PSICOSEXUAL

          Representantes: Sigmund Freud

          Características y principios:  

                 Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos 
                 en la formación de la personalidad, a medida que los niños 
                 desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos 
                 relacionados con la sexualidad y las restricciones 
                 de la sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan 
                 en etapas invariables del desarrollo psicosexual.

Según la Teoría Psicosexual, tres son los 
componentes de la personalidad:
  • ID O ELLO. Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer. 
  • EGO. Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad. 
  • SUPEREGO. Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.

  Etapas:
Oral [0-1 años] La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.
Anal [1-3 años] La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.
Etapa fálica (de los 3 a los 6 años). Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
Latencia [6-11 años]. Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.

Genital [12 - …]. Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.

TEORIA DE INTROVERSIÓN Y EXTROVERSIÓN

 Representantes: Carl Gustav Jung


            Principios y características 

      La introversión y la extroversión, como una actitud típica, significa una tendencia esencial la cual condiciona todo el proceso psíquico, establece las reacciones habituales y así establece no sólo el estilo del comportamiento sino también la naturaleza de la experiencia subjetiva. También denota el tipo de actividad compensatoria de inconsciente que podemos esperar encontrar.

 Etapas:
  1. Cuatro funciones o maneras en las cuales los seres humanos perciben y procesan la información.
  2. Dos direcciones en las cuales las personas enfocan su energía.
  3. La existencia en cada persona de una función dominante natural (preferida e innata.
  4. El concepto de Tipo, el cual combinaba la función dominante natural de una persona con su dirección preferida.
  5. Vivir de una manera consecuente al Tipo.
  6. La Falsificación del Tipo.
  7. Los Costos de la Falsificación del Tipo.
  8. Aceptación de un claro vínculo.